Moratoria versus Desarrollo Sostenible (5 de 6)

5ª parte: La realidad económica, social y medioambiental

Tenía pendiente la última parte de la serie “Moratoria versus Desarrollo Sostenible” iniciada el pasado mes de octubre, última parte que desgloso en dos posts: la realidad económica-social-medioambiental en el presente post (5ª parte) y, como última parte (6ªparte), algunas características que debe tener la planificación turística en la segunda década de los 2000. Como hay un espacio de tiempo importante entre las primeras cuatro partes y estas dos últimas, comienzo con una introducción-resumen de los cuatro post precedentes.

 

Introducción (resumen de las partes anteriores)

En el primer post Una intervención seriamente cuestionada” comentaba como la moratoria turística, ante la evidencia de sus efectos negativos sobre la economía canaria, está siendo cuestionada ya también desde la política. Los últimos años han demostrado sobradamente que el crecimiento económico en Canarias no se puede sostener únicamente sobre la rehabilitación de la planta alojativa obsoleta. Basar la única vía de desarrollo solamente en las capacidades existentes no es suficiente para generar empleo en la medida necesaria, especialmente cuando el turismo se manifiesta como único sector económico tipo “motor”.

En la segunda parte se trata el mito de “los depredadores del territorio”, creado a principios de los 2000 en el contexto de una campaña de justificación de la moratoria, y que va estrechamente unido a la transmisión de una “imagen de invasión territorial” de Gran Canaria, en el caso de permitirse la construcción de nuevos hoteles. En dicho post relaciono nueve argumentos que muestran que dicha imagen de invasión es irreal y que no es aconsejable mantener vivo el mito de los depredadores.

En la tercera parte trato el controvertido término de “la capacidad de carga turística”, llegando a la conclusión final de que, si bien es un importante indicador de sostenibilidad para la planificación del desarrollo de un destino turístico, también es un término a-priori, que debe ser calculado y aplicado antes de que un destino turístico se encuentre en su fase de crecimiento, ya que precisamente debe ser entendido como una guía que acompaña y modula el crecimiento. No tiene sentido empezar a calcular la capacidad de carga en la fase de madurez de un destino, después del crecimiento, ya que esta fase precisa una estrategia que contemple de forma integral las tres componentes del desarrollo sostenible: la social, la económica y la medioambiental.

En la cuarta parte se muestra como la moratoria canaria no puede ser calificada como un modelo de desarrollo sostenible, pues dista mucho de garantizar “un equilibrio económico-social-medioambiental”. Es más, en el post llego a la conclusión de que el modelo de moratoria canario no sólo no es compatible con un desarrollo sostenible, sino que es literalmente opuesto, pues ha actuado como instrumento desequilibrador de los tres pilares del desarrollo sostenible (social, económico, medioambiental), siendo la moratoria, por tanto, más bien un sinónimo de “no-desarrollo” o de “insostenible”.

En las dos últimas partes se pretende, finalmente, esquematizar algunos rasgos que deberían incluirse en un modelo sustitutivo del actual modelo de planificación turística, de manera que la sostenibilidad económica y social también sean contempladas en la proyección de futuro. Empecemos por ver la realidad actual de estas tres componentes:

 

La realidad económica

El estudio IMPACTUR Canarias 2011 presentado por Exceltur hace pocos días mostraba la incidencia del turismo en el PIB canario en el 2011, situando la participación del turismo en la economía en el 29,5%, lo que representa el 34,2% del total del empleo del archipiélago. Exceltur para estas conclusiones solo contempla los empleos directos (19,7% del PIB) -es decir aquellos prestadores de servicios directamente en contacto con el turista- y los empleos indirectos (9,8% del PIB) – es decir actividades agrícolas, proveedores de alimentos, empresas textiles o de electricidad, gas y agua,… En el gráfico anexo (‘pinchar’ en la imagen para ampliar) se puede observar que Exceltur no incluye los efectos inducidos.

La interpretación cambiaría mucho si no sólo tuviésemos en cuenta los efectos directos e indirectos, sino también los inducidos, es decir, las actividades derivadas, las cuales no existirían sin las actividades “motor”. Entre las actividades derivadas figurarían todas las actividades que se derivan del volumen poblacional, es decir, que fundamentan su función en suministrar servicios a la población en sí (sanidad, administración, educación, transportes, ocio no turístico, restauración no turística,..). Un ejemplo: ¿Un médico en el Hospital Negrín o una cajera de un supermercado en Las Palmas dependen del turismo? Derivadamente, en buena medida, sí, pues ambos dan servicio a la familia del empleado turístico que depende directamente del turismo, ocupación sin la cual no estaría aquí. ¿Nos podríamos imaginar una estructura de empleo insular actual, si no existiría la actividad motor, el turismo? ¿Quién estaría aquí si no hubiera turismo? Pues cuatro lagartos y pocos más… Por tanto, podríamos llegar a la conclusión de que el turismo genera de forma directa, indirecta y derivada más del 90% del empleo.

¿Y en qué estado se encuentra la competitividad del sector turístico, nuestra principal actividad económica? La tendencia de nuestra competitividad turística es decreciente. Desde el año 2000 la llegada de visitantes va en retroceso. La flecha discontinua del gráfico anexo indica hacia dónde irían evolucionando los visitantes al destino Gran Canaria en caso de no producirse distorsiones coyunturales o un rejuvenecimiento del producto. En el 2009 se observa una “distorsión coyuntural negativa” (efectos de la crisis económica global) que se suma a la “crisis de madurez” y reduce más aún la cifra de visitantes en ese año. En el 2011 pasamos al efecto contrario, una “distorsión coyuntural positiva”, el efecto norte de África, que aumenta puntualmente la cifra de visitantes por encima de su “tendencia natural decreciente”, a la cual podría volverse en breve (curva roja para el periodo 2012-2015) si no se toman medidas correctoras. Algunas de las cuestiones en las que otros destinos se muestran más competitivos son: precios, modernidad de la oferta alojativa, ocio complementario, etc. (ver post “¿En qué medida es Canarias sustituible?”).

 

La realidad social

En el gráfico anexo (pinchar en la imagen para ampliar) se muestra la evolución de la población parada (desempleados), población ocupada (trabajando, tanto asalariados como autónomos) y población activa (parados + ocupados) en la última década. En la primera fase (2001-2007) se registra un importante aumento del empleo por el boom inmobiliario y la ejecución de casi la totalidad de licencias hoteleras vigentes (por temor a ser desclasificadas por la moratoria). Ello atrajo a muchos trabajadores a Canarias (aumento de la población activa). En la segunda fase (2007-2010) el fin de las ejecuciones de las licencias urbanísticas en vigor se solapa con la crisis económica internacional y aumenta drásticamente el desempleo, todo ello en el contexto de una población activa que seguía creciendo. En la tercera fase (2010- finales 2011) el paro se estabiliza, pero ya en cifras insostenibles.

A partir del cuarto trimestre del 2011 comienza la cuarta fase, una nueva etapa de destrucción de empleo en todos los sectores, también en el sector servicios. La segunda EPA del 2012 (Encuesta de Población Activa del segundo trimestre), publicada hace escasos días, confirma la tendencia creciente del desempleo con 370.000 parados, acercando la cifra de parados en Canarias cada vez más a los 400.000 (tasa de paro en Canarias = 33,14%). Los recortes en la administración pública auguran que la destrucción de puestos de trabajo aún no ha tocado fondo. En el siguiente gráfico se esquematiza la evolución 2010-2012 de los ocupados por sectores económicos:

Ocupados por sectores 1ºT-2010
ene-mar
2ºT-2010
abr-jun
3ºT-2010
jul-sep
4ºT-2010
oct-dic
1ºT-2011
ene-mar
2ºT-2011
abr-jun
3ºT-2011
jul-sep
4ºT-2011
oct-dic
Agricultura 25.990 28.810 30.970 24.480 23.300 19.400 23.100 20.900
Construcción 75.030 68.750 69.420 69.060 63.220 48.610 51.700 50.200
Industria 46.830 45.560 43.760 40.740 41.160 43.100 37.600 34.800
Servicios 639.060 615.910 627.710 636.880 655.200 671.800 671.100 657.600
TOTAL 786.910 759.020 771.860 771.170 782.880 782.900 783.600 763.500
Ocupados
por sectores
1ºT-2012
ene-mar
2ºT-2012
abr-jun

       
Agricultura 23.450 16.900
Construcción 46.600 43.300
Industria 36.690 39.000
Servicios 653.530 648.700
TOTAL 760.270 747.900            

 

¿Y cómo evoluciona la población total de Canarias? ¿Qué población total tendrá Canarias en el 2020? En un post anterior “¿Superpoblación?” se muestran los incrementos poblacionales por décadas desde 1900 hasta 2010, destacando en especial el importante aumento entre 2000 y 2010 (+400.000 habitantes). El aumento poblacional continúa hasta el 2012, cuando por primera vez decrece el número de habitantes con una población total de 2.115.049 habitantes, que suponen 11.720 menos que en el 2011 (-0,6%).

En una visión de incrementos por años de la última década podemos observar cómo el incremento poblacional de la pasada década ha estado centrado entre 2000 y 2005, teniendo como epicentro la explosión económica ocasionada como consecuencia de la primera moratoria, la cual se decretó en enero del 2001, y que atrajo mucha mano de obra exterior. Sin embargo, supuso un “crecimiento forzado” de unos pocos años, hasta que se ralentizara dicha explosión, pero la población atraída mayoritariamente se quedó en Canarias.

Según las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) “en los próximos diez años Canarias crecerá en número de habitantes, pero ya muy lejos de las cifras que se alcanzaron entre 2000 y 2005” (en laprovincia.es, 08.10.12). Según las proyecciones del INE el número total de canarios en el 2020 será de 2.154.430, es decir, sólo 39.000 más (+1,8%) que el último censo del 01 de enero 2012. Aún así, y a pesar de la ralentización económica del Archipiélago, supone  un aumento de habitantes, mientras que en el conjunto de España en el mismo periodo habría un decrecimiento estimado del 1,2%. Junto a Canarias, sólo Baleares, Andalucía y Murcia mantendrán crecimientos poblacionales discretos.

¿A qué se debe esta diferencia con la Península? Hay dos cuestiones clave: la natalidad y la inmigración. A nivel nacional se registrará un descenso de la natalidad y en Canarias la tendencia va a ser la misma: 2001 nacieron 19.262 bebés; 2008 nacieron 20.672 bebés; para 2020 se prevén 14.700 nacimientos, pero al ser más joven la pirámide de población canaria la tasa de fecundidad es superior y, por tanto, la caída de la natalidad será más lenta que a nivel nacional. Es decir, no es que las mujeres canarias vayan a dar a luz más hijos, sino que el número de mujeres en edad fértil en Canarias es comparativamente mayor que en la Península (ver también canarias7.es, 09.08.12). Por otro lado, el INE prevé para Canarias en los próximos años un saldo migratorio total positivo, es decir, más inmigración que emigración (vienen más de los que se van), si bien con una tendencia descendente. El saldo migratorio interno (nacional) es negativo, es decir, se van más canarios a la Península que peninsulares vienen a Canarias, lo cual ya es así desde 2007 (laprovincia.es, 08.10.12).

(Hay que recordar que la previsión del INE para el 1 de enero 2012 había sido de un incremento de unos 8.000 habitantes en Canarias y, finalmente, hubo un descenso de 11.720, por lo que cabe la posibilidad de una ligera corrección de las previsiones 2013-20 hacia la baja.)

En definitiva, en el ámbito social podemos ver un desempleo creciente en un contexto de una población total que no baja o que prácticamente se mantiene igual. Si sumamos estos datos sociales a los del anterior apartado sobre la realidad económica, vemos que estamos ante una clara situación de desequilibrio y aún muy alejados de un hipotético equilibrio económico-social-medioambiental (=sostenibilidad). Algunos indicadores sociales, como el dramático incremento de los canarios viviendo bajo el umbral de la pobreza, que se cifra actualmente en un 31% de los canarios (ver laprovincia.es 15.07.12), y el aumento en el primer semestre del 2012 en más del 40% de los robos con violencia en domicilios en ambas provincias canarias (ver canarias7.es, 13.08.12), incluso apuntan hacia una situación de “emergencia social”.

 

La realidad medioambiental

En cuanto a ocupación territorial, cabe recordar las proporciones en Canarias del suelo protegido por figuras jurídicas (parque nacional,…) y del suelo rústico no urbanizable: Según el primer Informe CATPE (marzo 2011, página 56) el suelo protegido supone un 40% (=2.978km2) de la superficie total de las islas (=7.446km2) y, si le sumamos el suelo rústico no urbanizable, entre ambos usos supondrían un 86,54% (=6.443km2) de la superficie del Archipiélago canario. Por tanto, un 86,54% de suelo protegido. El 13,46% restante se compone de suelo urbano, suelo urbanizable, suelo rústico de protección territorial (susceptible a ser urbanizado) y el de infraestructuras lineales.

En un comparativo nacional el informe Monitur 2009 clasifica a Canarias como la comunidad autónoma con mayor cantidad de suelo protegido mediante figuras jurídicas de protección ambiental, estimándolo en un 46,6% del suelo (ver Monitur 2009, página 115). Le siguen, a bastante distancia, La Rioja con un 33,0% y Cataluña con un 32,9% (Baleares está en sexto lugar con un 20%). El mismo informe también calcula el grado de ocupación en los destinos turísticos a través de un ratio que calcula la proporción de la superficie de parcelas edificadas en relación a la superficie total del municipio turístico. En este caso, Canarias ocupa una posición intermedia de las comunidades, si bien con un ratio del 3,6% de suelo edificado por municipio se posiciona bastante más cercano al valor mínimo (Aragón con 0,3%) que al valor máximo (Comunidad Valenciana con 16,2%). El lector interesado puede ver un resumen de estos aspectos del informe en un post anterior en este blog: “Monitur 2009: Ordenación del espacio turístico”.

Si nos limitamos a la superficie edificada exclusivamente por construcciones turísticas y lo ponemos en proporción a la superficie de cada isla, llegaríamos a la conclusión de que el suelo urbano turístico ocupa en la actualidad aprox. el 3% de la superficie isleña canaria (en el caso de la isla de Gran Canaria es del 2,3%). Es llamativo que una actividad que ocupa menos del 3% de la isla determine de forma directa, indirecta y derivada más del 90% del empleo insular.

Sin embargo, la componente medioambiental no sólo se compone de la ocupación territorial. Hay otros muchos indicadores que deben ser tomados en cuenta en la planificación turística (nivel de congestión, compromiso ambiental,…). El mismo informe Monitur 2009 exponía algunos indicadores de carácter medioambiental, que pueden servir de orientación en la planificación turística, que resumo a continuación:

1) Nivel de congestión del territorio municipal ya urbanizado, que se mide por la presión humana potencial por km2 en los municipios con mayor número de plazas regladas, es decir, la presión humana potencial en relación a la superficie total de cada municipio turístico. Para el cálculo de la presión humana potencial se han agregado la población real que habita en cada municipio y la población flotante-turística que puede albergar la capacidad alojativa turística. En cuanto al nivel de congestión, Canarias obtiene la posición 11 (de 15, pues para dos comunidades no se obtuvo datos), si bien un valor de presión humana por km2 ligeramente por debajo de la media de todas las Comunidades con 15.296 habitantes y turistas-flotantes por km2. La Comunidad Autónoma con menor nivel de congestión es Castilla y León (con valor 7.860) y la que muestra un mayor nivel de congestión es Murcia (con valor 29.866 habitantes y turistas-flotantes por km2).

2) Compromiso ambiental, aproximado en el informe Monitur 2009 a través de “la gestión de elementos básicos que reducen el impacto ambiental y de los que se deriva una imagen de sensibilidad por una gestión más ecológica del territorio”. Entre los indicadores figuran la depuración del agua (medido a través del % de aguas sometidas a procesos de depuración) y el compromiso en la gestión ambiental de las playas (medido a través del % de playas con bandera azul). En este indicador del compromiso ambiental Canarias ocupaba en el 2009 los puestos de la cola. En el indicador ambiental en cuanto a la depuración de aguas sólo alcanzaba un 75,3% de aguas sometidas a procesos de depuración (mejor Comunidad= 98,5%; peor Comunidad= 73,3%) y en la gestión de las playas sólo mostraba un 4,5% de las playas con bandera azul (mejor Comunidad= 38,4%; peor Comunidad= 3,5%). Los resultados del 2010 son parecidos.

En cuanto a la obtención de banderas azules, en el 2012 hay que destacar que se han obtenido siete más que en el año anterior sumando un total de 45. De las 35 nuevas banderas azules obtenidas por España siete son de Canarias, mientras el otro archipiélago, Baleares, pierde 17 banderas en el 2012 (ver canarias7, 06.06.12). Por tanto, es de esperar que la posición de Canarias en cuanto a la gestión de playas mejore en el comparativo de este año.

3) Atractivo de los espacios públicos, valorando “la escenografía de los espacios públicos en los que se presta el conjunto de servicios turísticos y que se deriva tanto de elementos tangibles (la calidad de las edificaciones, el diseño de calles, la funcionalidad del mobiliario urbano, la modernidad de la oferta comercial, etc.) como de intangibles (congestión, polución estética, problemas de ruido, suciedad, etc.)”. El valor de este indicador se obtiene de la diferencia entre el porcentaje de valoraciones empresariales positivas y el porcentaje de negativas, derivadas de la Encuesta de Clima Turístico Empresarial de Exceltur. En este indicador del atractivo de los espacios públicos Canarias ocupa tanto en 2009 como en 2010 el penúltimo puesto (16 de 17).

Por tanto, podríamos diferenciar tres ámbitos: un primer ámbito en el que Canarias supera a las demás comunidades en el porcentaje de suelo protegido por figuras jurídicas; un segundo ámbito en el que Canarias obtiene una posición intermedia (el nivel de congestión de los municipios turísticos); un tercer ámbito que tiene que ver con el mantenimiento de los recursos naturales, en el que Canarias obtiene resultados negativos comparado con las demás comunidades (compromiso ambiental, atractivo de los espacios públicos).

Buena muestra de la falta de compromiso ambiental es el actual estado de las palmeras que bordean la autopista del sur de Gran Canaria (que hacen de “escaparate del destino” a la llegada de los turistas), las cuales por falta de regadío se han secado ya sin remedio alguno. Debido al estrés hídrico al que han sido sometidas durante tres años, se estima que “morirán un 80%” (ver en canarias7.es, 08.08.12). Hay muchos más ejemplos parecidos de mala gestión medioambiental en Canarias.

En este contexto de indicadores medioambientales, el lector podría preguntarse: ¿Y la famosa “capacidad de carga turística”? ¿No habría que considerarla? En la tercera parte de esta serie trataba este importante indicador medioambiental, llegando a la conclusión de que dicho parámetro tiene un carácter “a-priori”, es decir, que sólo podría ser relevante para la planificación turística antes de la fase de crecimiento o al principio de la misma, pero en ningún caso cuando el destino ya haya alcanzado su fase de madurez, como es el caso de Canarias. La capacidad de carga es, por tanto, una “medida de alarma temprana” o una guía que acompaña, modula y dirige el crecimiento. Se debe entender como un parámetro de control medioambiental que tiene como máximo objetivo garantizar un crecimiento en el cual la componente social, la económica y la medioambiental se desarrollen en armonía y equilibrio. Sin embargo, el haber llegado a la fase de madurez implica por sí mismo que no se ha sabido gestionar la planificación turística estratégica y que hay peligro de que se produzca, o que ya se ha producido, un grave desequilibrio entre las tres componentes del desarrollo sostenible. Por ello, no tiene ningún sentido empezar a utilizar el término de capacidad de carga en la madurez, pues sólo se haría referencia a una componente (la medioambiental), cuando es necesaria una planificación integral que también considere la componente social (como hemos visto en este post, actualmente en estado de “emergencia social”) y la económica (como hemos visto en este post, en estado de progresiva pérdida de competitividad del único motor económico).

En la sexta (y última) parte de esta serie “Moratoria versus Desarrollo Sostenible” propondré algunas características que deberían incluirse en la planificación turística a medio-largo plazo.

 

Nota: Este post es la quinta parte de una serie de seis partes:
1ª parte: “La moratoria, una intervención seriamente cuestionada”, 18 de octubre 2011.
2ª parte: “Los depredadores del territorio”, 20 de octubre 2011.
3ª parte: “La capacidad de carga turística”, 2 de noviembre 2011.
4ª parte: “El equilibrio económico-social-medioambiental”, 25 de noviembre 2011.
5ª parte: “La realidad económica, social y medioambiental”
6ª parte: “Planificación turística 2012-2020”

Informes, análisis y publicaciones relacionadas:
”Condicionantes de la competitividad turística grancanaria”, Las Palmas, marzo 2011.
”Informe CATPE sobre el Planeamiento y Gestión Racional del Territorio en Canarias”, Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico, Las Palmas, marzo 2011.
”Informe Impactur Canarias 2011”, 27 de Julio 2012.
Datos de la segunda EPA 2012, página del Istac, 27 de Julio 2012.
”Informe MONITUR 2009”, Exceltur, Junio 2010.
”Informe MONITUR 2010”, Exceltur, Julio 2011.

Noticias y artículos relacionadas:
”El aumento poblacional frena su escalada en el archipiélago”, en laprovincia.es, 08.10.2011.
“Canarias consigue este verano 45 banderas azules”, en canarias7.es, 06.06.2012.
”El 31% de los canarios vive debajo del umbral de la pobreza”, en laprovincia.es, 15.07.2012.
”El riego para las palmeras de la autopista del Sur llegó tarde”, en canarias7.es, 08.08.2012.
”Nacen 2000 niños menos que hace diez años”, en canarias7.es, 09.08.2012.
”La crisis dispara robos y hurtos”, en canarias7.es, 13.08.2012.

Artículos relacionadas en este blog:
”¿En qué medida es Canarias sustituible en lo turístico?”, 15 de junio 2012.
”¿Superpoblación en Canarias?”, 30 de septiembre 2011.
”Monitur 2009: Ordenación del espacio turístico”, 27 de diciembre 2010.
”El aumento del paro y la prohibición de construir hoteles (1)”, 29 de mayo 2012.


No comments yet... Be the first to leave a reply!

Leave a Reply