La Palma: turismo como (única) alternativa económica

Agradezco a Elías Castro, Presidente de la Real Sociedad Económica Amigos del País de La Palma, la invitación a una charla turística sobre el desarrollo de La Palma, en el contexto de las Jornadas «¿Qué Turismo?» organizadas por la mencionada Sociedad.

Imagen de la charla en Santa Cruz de La Palma (Antonio Garzón).

Fue un placer poder participar en esta edición de las jornadas, junto con María Guardiet, Directora de Inteligencia turística y Planificación y conectividad aérea en Turismo de Canarias, y Raúl Hernández, Director de la Cátedra de Turismo Caja Canarias ASHOTEL  de la Universidad de La Laguna. A continuación comparto algunas reflexiones y diapositivas de mi ponencia, que se puede ver íntegra en este enlace de la 1ª Jornada del ciclo de encuentros de la Real Sociedad Económica Amigos del País de La Palma bajo el título «¿Qué Turismo?»(desde minuto 41:00 hasta minuto 1:03:50).

1ª Jornada del ciclo de encuentros «Qué Turismo?» de la Real Sociedad Económica Amigos del País de La Palma (20.11.24)

La Palma: un desarrollo turístico al margen de las otras Islas

La Palma ha tenido un desarrollo muy diferente a las demás islas. La isla no pudo seguir los pasos de las islas más grandes en los años 60 para implantar las bases de un turismo de masas, lo cual se puede atribuir, principalmente, a problemas de conectividad de la isla con el exterior y la falta de suelo por la elevada rentabilidad de la actividad primaria, en especial del plátano (Hernández/González/Parreño, 2016).  

De hecho, La Palma entró finalmente en mercado turístico a finales de los años 80, justo cuando las islas más grandes empezaron a sufrir su primera crisis turística importante:  la crisis de desaceleración turística de 1988-91 (ver gráfico).

Fuente evolución camas La Palma 1987-2019: Ramos Pérez. P (2023). Gráfico superior sobre crisis turísticas: elaboración e interpretación propia. Camas de La Palma a mayo 2024 (fuente: turismodeislascanarias.com), que muestra que las camas perdidas por el volcán aún distan de haberse recuperado.

En mayo de 2024, según los datos de Promotur, la Palma tenía una capacidad alojativa de 11.353 camas (3.223 camas hoteleras, 1.714 camas extrahoteleras (apartamentos) y 6.416 camas de alquiler vacacional). El alquiler vacacional supone un 57% de la oferta alojativa (en la actualidad, los datos con fecha de marzo 2025, lo elevan al 59%).  

Como estaba a debate el modelo turístico de La Palma, mi breve exposición estuvo planteada en dos partes: la primera en base al núcleo de un modelo turístico (la parte más estable como las tipologías turísticas, los segmentos y los mercados) y la segunda sobre la gestión de este núcleo (alojamientos, uso del suelo, plan de vivienda, etc.), en base a las definiciones del post en este blog: «Modelo turístico: ¿en qué medida se puede cambiar?«.  

Un modelo turístico consta de un núcleo y de un marco.

(1) Núcleo del modelo turístico: las oportunidades de La Palma

La Palma ha desarrollado un modelo alternativo al turismo de masas turista basado en productos turísticos muy diferenciados como, por ejemplo, el senderismo y la naturaleza. Aparte del nicho de mercado que ya tienen de por sí estos productos, en la fase post-Covid la demanda por vacaciones en el entorno de la naturaleza ha crecido exponencialmente.

Desde el 2014 el Reiseanalyse en Alemania ha detectado una tendencia de los turistas a combinar dos o más productos turísticos en unas mismas vacaciones, a lo que llaman el «turista multiopcional». De esta manera, un turista puede tener, por ejemplo, comportamientos de turismo de naturaleza y turismo de sol y playa en las mismas vacaciones, por lo que un destino atraerá a una mayor variedad de perfiles multiopcionales según más posibilidades de combinación tenga. Y justamente en este sentido se abren interesantes posibilidades para La Palma de aún redefinir o diversificar el núcleo de su modelo turístico.  

El turista multiopcional combina varios productos turísticos en sus vacaciones.

(2) Gestión del modelo: ¿crecimiento hotelero o mantenimiento del modelo atomizado?

Esa es la cuestión. En La Palma existe el dilema entre un desarrollo hotelero (hay varios proyectos sobre la mesa desde hace tiempo) o mantener el modelo atomizado de pequeños alojamientos dispersos con predominio de la vivienda de alquiler vacacional (actualmente en torno al 60% de la oferta alojativa). Lo cierto es que para consolidar una conectividad estable en el tiempo hará falta un desarrollo de una cierta capacidad de camas de tipo hotelero, con el fin de garantizar una ocupación mínima a las conexiones aéreas que se establezcan.

En este sentido quiero destacar la siguiente imagen de la ponencia de María Guardiet (Directora de Inteligencia turística y Planificación y conectividad aérea en Turismo de Canarias), ponencia posterior a la mía (a partir del minuto 1:04:00 del vídeo de youtube de arriba).

Fuente: Rutas hacia La Palma 2019-2025 (Fuente: Promotur, María Guardiet). Nota: En verano del 2022 La Palma alcanzó su máximo histórico de conectividad, a pesar de haber perdido casi el 25% de sus camas por el volcán (4354 camas de las 18927 estimadas en agosto del 2021). Ello se debió a la previsión de unos incentivos y descuentos, que atrajeron a aerolíneas. La imposibilidad de aplicarlos produjo que la conectividad se redujera ya para el invierno 2022-23 (Ramos Pérez, D., 2023).

En la imagen se aprecia con contundencia que muy pocas rutas de conexión directa tienen una continuidad estable en el tiempo (p.ej. Amsterdam [Transavia], Barcelona [Vueling], Düsseldorf [Condor], Madrid [Iberia Express],..). El mantenimiento de un modelo atomizado sin más camas hoteleras no es, por tanto, una opción viable.  

En el futuro desarrollo hotelero, no obstante, La Palma puede y debe aprender de los errores de las otras Islas, en los ámbitos de las cinco capacidades de carga (ecológica, infraestructural, psicológica, social y económica), pero especialmente en las dos que han provocado los síntomas actuales de overtourism («sobreturismo») en las islas mayores: las capacidades de carga infraestructural y la social. Es decir, que, por ejemplo, al construir un nuevo hotel se planifique también que haya suficientes viviendas para los trabajadores vinculados a esas nuevas camas y que las infraestructuras viales tengan la capacidad correspondiente, tanto para turistas como para residentes.

Un desarrollo sin «gaps» entre el crecimiento turístico y el crecimiento de los servicios residenciales. En el gráfico ello se simboliza con la necesidad de que la flecha roja (evolución de servicios residenciales) vaya siempre pegada a la flecha verde (crecimiento de capacidades turísticas).

Si así lo hiciera La Palma, por primera tendríamos el ejemplo de un destino canario que planificaría a priori su desarrollo turístico para que sea sostenible en el tiempo, reduciendo el riesgo de que alguna de las capacidades de carga se salgan del equilibrio en el futuro.   

———————————————————————-

Artículos, publicaciones o noticias relacionadas:
«Elías Castro: La Palma debe recuperar su capacidad dentro del archipiélago canario», copelapalma.com, 19.11.24.

«Ramos Pérez, David; «De la Gran Recesión a la erupción volcánica de 2021: la turistificación como estrategia de desarrollo territorial de La Palma», 2003, publicado en el Boletín de la Asociación Española de Geografía».  

2ª Jornada del ciclo de encuentros de la Real Sociedad Económica Amigos del País de La Palma bajo el título «¿Qué Turismo?» (22.11.24): Serafín Corral (Catedrático y Director del Instituto Universitario de Desarrollo Regional), Noemi Padrón (Profesora Titular de la ULL), Raquel Rebollo (Consejera de Turismo del Cabildo de La Palma):

2ª Jornada del ciclo de encuentros «Qué Turismo?» de la Real Sociedad Económica Amigos del País de La Palma (22.11.24)

Otra Jornada del ciclo de encuentros de la Real Sociedad Económica Amigos del País de La Palma bajo el título «¿Qué Turismo?»: La ponencia de José Sánchez Ruano con el título «¿Qué modelo de REF necesita La Palma?»:


No comments yet... Be the first to leave a reply!

Leave a Reply